domingo, 1 de junio de 2008

Una inspiración

COCINA ORNAMENTAL; en Barthes, Roland, Mitologías, siglo XXI editores, 1999.

La revista Elle (verdadero tesoro mitológico) nos presenta casi todas las semanas una hermosa fotografía en colores de un plato preparado: perdigones dorados mechados con cerezas, chaud-froid de pollo rosado, timbal de langostinos con cinturón de carapachos rojos, Charlotte cremosa adornada con dibujos de frutas confitadas, genovesas multicolores, etcétera.
En esa cocina, la categoría sustancial que domina es lo cubierto: se ingenian visiblemente en gelatinar las superficies, en redondearlas, en esconder el alimento bajo el sedimento liso de las salsas, de las cremas, de los fondants y de las gelatinas. Todo esto tiene que ver sin duda con la finalidad específica de la cobertura, que es de orden visual, y la cocina de Elle es una cocina exclusivamente para la vista, que es un sentido distinguido. En esta perseverancia en la cobertura existe, en efecto, una exigencia de distinción. Elle es una revista refinada, casi legendaria y su papel consiste en presentar al inmenso público popular, que es el suyo (las encuestas dan fe de ello), el sueño mismo de lo distinguido; de allí surge esta cocina del revestimiento y de la coartada, que siempre se esfuerza por atenuar o incluso disfrazar la naturaleza primera de los alimentos, la brutalidad de las carnes o lo abrupto de los crustáceos. El plato regional es admitido sólo a título excepcional (el buen puchero de familia), como fantasía rural de ciudadanos hastiados.
Pero sobre todo, la cobertura prepara y sostiene uno de los mayores logros de la cocina distinguida: la ornamentación. Los glacis de Elle sirven de soporte para adornos desenfrenados: hongos cincelados, puntuación de cerezas, motivos con limón trabajado, mondaduras de trufas, pastillas de plata, arabescos de frutas confitadas, la capa subyacente (que llamaría sedimento, pues el alimento propiamente dicho no es más que un yacimiento incierto) pretende ser la página donde se lea una verdadera cocina en rocalla (el rosa pardo es el color de predilección).
La ornamentación procede por dos vías contradictorias, cuya resolución dialéctica veremos en seguida: por una parte, huir de la naturaleza gracias a una suerte de barroco delirante (mechar camarones dentro de un limón, darle color rosa a un pollo, servir pomelos calientes) y por la otra, intentar reconstituir esa naturaleza por medio de un artificio burdo (disponer hongos merengados y hojas de acebo sobre un bizcocho de navidad con aspecto de leño, volver a colocar cabezas de langostinos en torno a la salsa blanca sofisticada que oculta sus cuerpos). Es el mismo movimiento, por otra parte, que se reencuentra en la elaboración de las baratijas pequeñoburguesas (ceniceros como sillas de montar, encendedores con forma de cigarrillos, tarteras como cuerpos de liebres).
En este caso, como en todo arte pequeñoburgués, la irreprimible tendencia al verismo aparece contrariada —o equilibrada— por uno de los imperativos constantes del periodismo doméstico: eso que en L'Express se llama gloriosamente tener ideas. De la misma manera, la cocina de Elle es una cocina de "ideas". Sólo que, en este caso, la invención, confinada a una realidad mágica, debe aplicarse únicamente en la guarnición, pues la vocación "distinguida" de la revista le prohíbe abordar los problemas reales de la alimentación (el problema real no está en encontrar el modo de mechar con cerezas un perdigón, sino en conseguir el perdigón, es decir, pagarlo).
Esta cocina ornamental está sostenida, efectivamente, por una economía totalmente mítica. Se trata abiertamente de una cocina de ensueño, como lo muestran las fotografías de Elle, que sólo captan en sobrevuelo, como un objeto próximo e inaccesible a la vez, cuyo consumo bien podría realizarse sólo con la mirada. Se trata de una cocina de cartel, en el sentido fuerte de la palabra, totalmente mágica, sobre todo si se tiene en cuenta que esa revista se lee mucho en medios de precarios ingresos. Esto último, por otra parte, explica lo anterior: justamente, porque Elle se dirige a un público auténticamente popular, evita postular una cocina económica. L'Express, cuyo público exclusivamente burgués posee un alto poder de compra, es todo lo contrario: su cocina es real, no mágica; Elle ofrece la receta de los perdigones-fantasía, L'Express la de la ensalada niçoise. El público de Elle sólo tiene derecho a la fábula; al del L'Express, se le puede proponer platos reales con la certeza de que podrá prepararlos.

Crónica de walsh

Rodolfo Walsh, ¿Quién era? Yo no lo conocí hasta llegar a la Universidad.
El 5 de mayo de 2008, alrededor de las 18:30 se inauguró al muestra itinerante “Walsh, la sublevación de la palabra”, que ocuparía el ágora de la UNQ por 10 días. Laberinto de paneles que recorren la vida y la obra del periodista. Estoy preparando un noticiero, para Audiovisual 1, de lo sucedido en las últimas 3 semanas en la Universidad y esto entra. Con mi cámara de video comienzo a recorrer la muestra. Lo primero que me llama la atención es una imagen, una gigantografia del Walsh que todos conocemos, con un cigarrillo en la boca y sus lentes de carey. Empiezo un zoom hacia atrás desde la montura de los lentes para terminar con la imagen completa de su rostro. Esta va a ser la primera imagen del insert, pienso. Desde la Rosa de los vientos están anunciando que va a comenzar la apertura de la muestra, me apuro. Las demás imágenes las puedo hacer después.
En la Rosa de los vientos (casi bajo la escalera) hay una mesa con tres panelistas, a un lado un micrófono y luego otro.
Presentan a una locutora, quien acompañada por un violinista se apresta a leer la introducción de “Operación Masacre”.
Siempre me pregunte ¿por qué “Operación Masacre” era tan importante?
La locutora interrumpe el relato y comienzan a hablar los panelistas primero el Profesor Alfredo Alfonzo, quien agradece a la UNLP por esta muestra y por traerla a nuestra universidad. A su lado se encuentran el vice decano de la facultad de periodismo de la UNLP y en el otro extremo de la mesa está el Profesor Mastrilli. Por turnos y con partes de la introducción de Operación Masacre se van alternando los interlocutores.
De todo lo que dicen de Walsh hay algo que me llega con mucha fuerza, Mastrilli dice –Walsh es un héroe-
Sí, eso es Walsh: un héroe. Pero como los de la literatura, solo que este no volvió, hizo el viaje de ida pero en la vuelta lo mataron, dio su vida por lo que creía y así decidió su destino, por más que hoy no esté, su legado le precede. Tuvo el valor y la decisión de quedarse y luchar, no solo con su revólver sino que con su palabra.
Cuando termina la presentación de la muestra, sigo con las imágenes para el insert. . Enseguida ahí, bajando la rampa de la Rosa de los vientos hay un panel enorme que representa una versión de Operación Masacre en historieta, editada por la revista Fierro. De ahí hacia las vitrinas, donde hay un objeto que se repite, los lentes de marco de carey. Del otro lado, al pie de una gigantografía de la Carta Abierta a la Junta Militar, dentro de una vitrina hay otro par de lentes, pero estos tienen uno de los cristares astillado. Me quedo un rato en el detalle, es una metáfora.
Hay algo en toda la muestra que parece fuera de lugar; una mesa de ajedrez del club de ajedrez de La Plata. Sobre ella un cenicero y un paquete de LM.
Los paneles están llenos de datos y frases, las fotos son intimas, familiares. Walsh jugando con sus hijas en una playa de Cuba. Y me pregunto ¿y si no hubiese vuelto de Cuba? ¿Estaríamos hoy estudiando sus escritos? ¿Cuántos años tendría hoy? Busco algún dato biográfico entre los paneles: Rodolfo Walsh nace en el año 1927, en Nueva Colonia de Choele-Choel, en Río Negro.
Tendría 81 años, podría estar vivo, pienso y sigo, buscando, no sé, solo tengo que cubrir un minuto de insert y ya llevo más de treinta filmados, tengo material de sobra para hacer un informe. Pero hay algo en la muestra que da la sensación de que nunca voy a terminar de verla toda. Su forma de laberinto me marea, no sé ya que imagen tomé y cual me queda por registrar, donde no hay fotos, hay frases, una que me llega más que otras, solo una parte de ella “tenés un arma: la máquina de escribir. Según cómo la manejás es un abanico o una pistola y podés utilizarla para producir resultados tangibles” y sigue “con cada máquina de escribir y un papel podés mover a la gente en grado incalculable. No tengo la menor duda.”, yo tengo en mis manos otra arma una cámara, miro mi cámara Sony y recuerdo esas imágenes que tomó un equipo liderado por Walsh de la llegada de Perón al país en 1973. ¿Él ya sabría que las imágenes iban a ser armas tan poderosas como su maquina de escribir?, seguro que sí.

domingo, 25 de mayo de 2008

Ok, encontre el problema

A partir de este lunes podrán disfrutar de mi excelente escritura, ya que blogger vuelve a funcionar

martes, 20 de mayo de 2008

Crepusculo


Get Music Tracks!Create A Playlist!

miércoles, 14 de mayo de 2008

Proceso de escritura

En el caso de mi crónica el proceso de esquematizacion se complico ya que yo me habia propuesto hacer 2 entrevista más, por lo menos, pero para variar en este oficio, se me calleron. Por lo tanto, tuve que encara un esque ma distinto, con un trabajo mas enfocado en el orden antropologico. Hasta ahora esto

lunes, 12 de mayo de 2008

Cómo nos afecta lo que leemos


En estos ultimos dias estoy leyendo una saga de vampiros escrita por Stephanie Meyers. El primer libre "Crepusculo" estuvo en la lista de los best sellers del New York Times durante 56 semanas desbancando, pese a que me duele mucho, a la saga de Harry Potter.

Es impresionanate como lo que leemos a veces nos puede afectar. En este caso se trata de una historia de amor, pero lo particular y lo que mas me afecto es el hecho que esta escrita en primera persona, llegando una a sentirse dentro de la piel de la protagonista.

A mi es la primera vez que me pasa esto, hace años que leo y de hecho he leido novelas y cuentos en primera persona, pero en este caso me afecto de una menera que no esperaba.

Lo más particular es que no se trata de una Obra Maestra, es simplemente una novela pero creo que la forma es lo que te atrapa.

A las chicas se las recomiendo, para desenchufras y dejarse llevar...

"LA LITERATURA SIEMPRE ES UNA PEQUEÑA VENTANA HACIA LA IMAGINACION Y LA FANTASIA QUE TE PERMITE SOBRELLEVAR LA AMARGURA DE LA VIDA DIARIA"

martes, 29 de abril de 2008

cronica del humo

Crónica sobre los días de humo
Caminatas
Hace 15 días nos despertamos una mañana con nuestras casas invadidas de un humo blanco, espeso y con olor a pasto quemado. Lo primero que pensé es “el tano de al lado está quemando las hojas secas del roble”. Cuando uno vive en un barrio del Gran Buenos Aires es usual tener a algún vecino que tiene por costumbre, en el otoño, quemar las hojas secas. Este no era el caso, prendí el televisor y ahí estaba la catástrofe. Buenos Aires, La reina del Plata, fundada bajo el nombre de Santa María de los Buenos Aires, se encontraba cubierta con un manto blanco irrespirable.
En el norte de la provincia, en la zona del Delta se estaban quemando los pastizales para promover el recambio de las pasturas, necesario para la actividad ganadera. Mientras tanto se cerraban las rutas del norte de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio del Interior había cerrado las salidas de la terminal de buses de larga distancia de Retiro. Pero, ¿por qué llegó hasta Ezpeleta el humo?, los meteorólogos de los distintos canales repetían hasta el cansancio que los vientos del noreste facilitaban la llegada de la humareda a la ciudad y se propagaba hacia la zona sur del gran Buenos Aires.
Como todos los días pase por la Plaza 25 de Mayo, ahí me encontré con un grupo de gente, en su mayoría jubilados haciendo ejercicios, era miércoles, por supuesto. Desde hace 2 años que tres veces por semana se realizan de Marzo a Diciembre, las “caminatas para la salud”, organizadas por un grupo de Prof. de educación física y las cuatro farmacias céntricas de la ciudad. Yo me los cruzo lunes, miércoles y viernes mientras vuelvo de llevar al colegio a mis hijas. Son las 8:15 y ya comenzaron con el precalentamiento, que consta en dar 5 vueltas a la plaza, con un paso acelerado, luego pasan a una serie de ejercicios de elongación y movimientos de Tai Chi y por ultimo vuelven a dar 5 vueltas a la plaza, las acciones están seguidas de cerca por una enfermera y dos profesores de gimnasia. Finalizados los ejercicios se ponen en fila para que les midan el pulso y si es necesario la presión. La mayoría son vecinos que me conocen y a mi familia desde siempre así que resulta muy fácil dialogar un rato:
-El viernes pasado fue bravo, parecia que se me cerraban los pulmones- dice doña Edith – yo hace dos años que hago esto para estar mejor y por culpa del humo me perdí 2 caminatas- agrega.
- Edith tiene razón no se podía respirar, pero yo vine igual, por ahí veía a alguno de los muchachos y por lo menos nos tomábamos unos mates- agregó don Enrique- Antes cuando yo trabajaba en la municipalidad se quemaban los pastizales de la vera del tren, pero siempre estábamos ahí para apagarlo si se hacía muy grande el fuego. Nunca lo dejábamos solo, eso es un peligro.
Es raro pero dentro del grupo de las caminatas hay viudas, viudos y parejas. La mayoría también acuden al centro de jubilados de Ezpeleta Este, en la calle Mitre casi La Guarda, frente al cementerio municipal de Quilmes.
-El centro de jubilados está ahí para que nos vayamos acostumbrado al paisaje, jajajaja, me entendés. Bromea José Fernández, miembro de la comisión –ahí era peor, como el cementerio es medio descampado no se veía hasta la vereda de enfrente.
- Sí, ese viernes, como los profesores no quisieron que hagamos la caminata, nos mandaron a casa, pero la mayoría nos fuimos al centro para tomar unos mates- cuenta Edith – como es acá a 5 cuadras, pero cuando llegamos pensábamos que teníamos que llamar a la ambulancia, María Ester se sentía mal y tenía ganas de devolver.
- Nos asustamos mucho porque ella es joven, y si el humo tenía algo tóxico, en la televisión decían que no, pero ¿quién le cree a los periodistas, están todos arreglados?- sentencia Don Miguel Ríos – Nena haceme caso y dedicáte a otra cosa, es muy sucio el trabajo de periodista-
- Lo del humo lo hacen los del campo, porque quieren joder, solo les interesa ganar en dólares o euros, y la gente de acá que se joda, quieren que vuelva la época de la oligarquía vacuna, pero en la Argentina ya paso mucha agua bajo el puente, los dueños del campo son todos unos vende patria- explica Don José
Esa declaración arranco del grupo una serie de murmullos y frases, tanto de aprobación como de desacuerdo. Por su lado Segundo Gómez Cruz, me cuenta que para muchos de ellos este ejercicio matinal los ayuda mucho, porque a la par de caminar y ejercitarse se encuentran con amigos y compañeros – hay mucha gente sola de nuestra edad y esto sirve de excusa para conversar y pasar un rato juntos. Ya se formaron 2 parejas, bueno todavía viven en casa separadas, pero María Ester quedó viuda hace 3 años y se acerco a Ramón Plotski, el polaco, que tiene 10 años de viudo y por otro lado Lidia, que era soltera, después que murió su mamá empezó a verse con Don Juan, que le lleva unos 5 años más o menos. Es lindo que la gente tenga un lugar para compartir…Con esto también se acercaron más al centro de Jubilados, sabes tenés que venir un día para ver todo lo que hacemos, por ahí podes hacer una nota.-
Después de compartir unos mates y una charla con las chicas y los muchachos de las caminatas, fui a hablar con los profesores de gimnasia. Converso con Fernanda.
¿Cómo llegas al proyecto?
Nos juntamos con unos compañeros y habíamos planteado el proyecto en el Club Unión, pero nos dieron muchas vueltas y un día Ana María Tofanelli[1], me comentó que la comisión de farmacéuticos de Ezpeleta estaba interesada en la propuesta que teníamos, a si que con ayuda de las farmacias Gil, Tofanelli, Ezpeleta y Amarilla empezamos hace 2 años.
¿Cómo funcionan las caminatas?
La persona interesada se acerca a alguna de las farmacias que nos auspician o igual, acá los lunes, miércoles y viernes de 8 a 9:30 y dejan sus datos, llenan una pequeña encuesta de salud y empiezan. Previo chequeo que hace la enfermera, presión pulso y en el caso de ser diabéticos les hace una pruebita de glucemia.
¿Hay un arancel?
Si, los participantes pagan 10 pesos por mes, a modo de arancel, nada más.
Estos días de humo ¿Cómo se vio afectada la actividad?
Bueno, es obvio que no pudimos hacer nada, yo vine con la enfermera igual, porque a las chicas y a los muchachos no los para nada, el primer tiempo pretendían hacer las caminatas los días de lluvia con paraguas, son terribles y algunos aparecieron, eso que en la tele advertían de no hacer ejercicios, pero ellos vinieron igual. Después se fueron para el centro a tomar mate y comer factura. La mayoría viene no sólo para sentirse mejor sino que para estar acompañado. Muchos están solos o viven con los hijos pero no quieren molestar, entonces se enganchan en estas cosas, trabajar con gente mayor es como trabajar con chicos, pero sin tanto capricho.
Vuelvo a casa con una invitación para ir al centro de jubilados y ver que hacen, y con la pauta de que por querer hacer una crónica por el humo pase un rato muy ameno y divertido con las chicas y los muchachos de las caminata por la salud, ojala yo llegue con tantas ganas a la tercera edad, ojala llegue.
Abril, 2008
[1] Ana María Tofanelli, es farmacéutica y tiene su farmacia frente a la estación de Ezpeleta hace ya 30 años